¡Ya tenemos BIZUM!
Llamada / WhatsApp (+34) 696025143 o e-mail a veryagro@veryagro.com
Blog Home

7 factores que afectan al sistema de goteo de un RGS

El RGS – riego por goteo subterráneo – es un sistema de riego donde la línea de goteo permanece enterrada bajo la superficie del suelo, suministrando agua directamente a las raíces. Su ubicación, cercana al área radicular, es la responsable de que se consiga una mayor eficacia de uso y que constituya una potente herramienta para la protección de cultivos.

Si el sistema está diseñado adecuadamente y recibe el mantenimiento pertinente, estos sistemas son capaces de durar más de 20 años.

En este artículo se abordan los 7 factores que pueden retardar o detener el flujo a través del sistema de goteo. El bloqueo de los emisores muchas veces constituye uno de los factores fundamentales de la reducción del rendimiento de un buen sistema RGS.

1. CALIDAD DEL AGUA

Dependiendo de cuál sea el origen del agua de riego – superficial o subterránea- los problemas serán diferentes.

  • Agua superficial. La presencia de algas y el crecimiento bacteriano son bastante frecuentes. Por un lado, las algas podrían de alguna manera atravesar los filtros de un sistema de riego y terminar tapando los goteros. Cuando los residuos de algas se descomponen, pueden llegar a acumularse en tuberías y goteros favoreciendo el crecimiento de bacterias formadoras de limo.
  • Agua subterránea. Los problemas podrían venir asociados a obstrucciones por actividad bacteriana (si son pozos poco profundos), aunque el mayor riesgo viene derivado de la precipitación química si el agua contiene altos niveles de minerales (como suele ser el caso).

2. PRECIPITACIÓN QUÍMICA

Lo más frecuente es que sea debida a la precipitación de calcio, magnesio, hierro y/o manganeso. Cuando el pH es superior a 7, las probabilidades de precipitación se multiplican.

  • Carbonato de calcio. Depende de la temperatura y del pH. Un aumento del pH o temperatura reduce la solubilidad del calcio en el agua resultando en la precipitación de dicho mineral.
  • Hierro. Está presente en casi todos los suelos en forma de óxidos y es frecuente que se disuelva en el agua subterránea en forma de bicarbonato ferroso. Cuando entra en contacto con el aire, el bicarbonato ferroso se oxida a insolubles o hidroides férricos coloidales, precipitando.
  • Manganeso: en algunas ocasiones acompaña al hierro pero siempre en concentraciones más bajas.
  • Fertilizantes. Los problemas de precipitación son debidos a que no se ha tenido en cuenta las posibles reacciones químicas al mezclar los diferentes fertilizantes. También cuando no son completamente solubles.

3. SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Es, con diferencia, lo que más afecta a un sistema de goteo. Afortunadamente, es lo más fácil de controlar a través de los distintos sistemas de filtrado.

4. CRECIMIENTO BACTERIANO

Los sistemas de riego que nos ocupan, son en muchas ocasiones un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano que origina a su vez acumulación de limo. Si además, este limo se mezcla con minerales disueltos en el agua tales como manganeso, azufre y hierro, las obstrucciones están garantizadas.

Así pues, aguas con alta actividad biológica y altos niveles de:

  • Hierro y sulfuro de hidrógeno, que es una fuente de energía para algunas bacterias, puede oxidar el hierro a hierro férrico insoluble. El limo que crean estas bacterias es de color ocre, rojo y amarillo.
  • Azufre, que es una fuente de energía de algunas bacterias filamentosas, crea un limo blanco o amarillo procedente de la oxidación de sulfuro de hidrógeno a azufre elemental insoluble. Este proceso suele darse en lagos, sedimentos marinos y suelos inundados.

5. INTRUSIÓN DE RAÍCES

Los sistemas radiculares tienden a buscar zonas del suelo donde haya agua, pudiendo incluso llegar a penetrar en las aberturas de los emisores. Este fenómeno es más acuciante cuanta menos disponibilidad de agua hay para la planta, por lo que se suele ver más frecuentemente en plantaciones o momentos de las mismas en las que las necesidades de agua están por encima del agua disponible. También suele detectarse en aquellos sistemas que se usan únicamente por temporadas.

6. INGESTIÓN DE SUELO

Este fenómeno se produce cuando, al desconectar un sistema de goteo, el agua sigue fluyendo creando un vacío aguas arriba que produce que la línea de goteo aspire el suelo circundante. No ocurre si el sistema está bien diseñado.

7. PINCHADO DE LA LÍNEA DE GOTEO

Puede tener lugar tanto por los fenómenos de desecación severa de suelos, así como por acción involuntaria de los operarios de la explotación y/o tráfico de maquinaria y personas que alteren el suelo circundante.

#riego #fertilizantes #campo #fertilizantes #agricultura

Últimas publicaciones

Prácticas Agrícolas - 15 de septiembre de 2025
riego por goteo

¿Cómo instalar un riego por goteo?

Instalar un sistema de riego por goteo puede ayudarte a ahorrar tiempo y agua a la hora de regar tus plantas. Este tipo de sistema de riego lleva el agua directamente a las raíces de tus plantas mediante una serie de tubos y emisores, lo que significa que se desperdicia menos agua en comparación con […]

Prácticas Agrícolas - 12 de septiembre de 2025

¿Cómo y con qué frecuencia se riegan las orquídeas?

Las orquídeas son flores bellas y exóticas apreciadas por su belleza y singularidad. Sin embargo, es importante saber cómo y con qué frecuencia regarlas para que se mantengan sanas y florecientes. El exceso de riego puede provocar la pudrición de las raíces, que puede matar a una orquídea. Por otra parte, no regar una orquídea […]

Prácticas Agrícolas - 10 de septiembre de 2025

¿Cómo conseguir la temperatura ideal en tu invernadero?

Los invernaderos son una herramienta estupenda para ampliar la temporada de cultivo y producir un mayor rendimiento de los cultivos, pero es importante asegurarse de que la temperatura se mantiene en un nivel óptimo. La temperatura ideal en un invernadero para la mayoría de las plantas es de unos 70 a 80 grados Fahrenheit durante […]